Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Year range
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 78(5): 395-403, Sep.-Oct. 2021. tab, graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1345431

ABSTRACT

Abstract Background: Offspring of mothers with diabetes mellitus (DM) during pregnancy may be at high risk for developmental alterations. This study aimed to identify the effects of maternal pre- and gestational diabetes on the body mass index of infants and children at two, four, six, and eight years of age. Methods: We studied children of mothers with type 1, type 2, and gestational diabetes and a control group. Maternal and neonatal variables were analyzed for associations with children overweight/obesity. Results: Mothers with DM were older than controls (32 ± 6 vs. 22 ± 6 years, p < 0.001). The frequency of preeclampsia in mothers with DM was 28%. Gestational age and weight at birth were lower in infants from the groups of mothers with DM in comparison with controls (32.8 ± 3.1 vs. 36.4 ± 2.2 weeks, p < 0.001, and 1,637 ± 600 vs. 2,208 ± 518 g, p < 0.001, respectively). At 8 years of age, 47% of the offspring of mothers with DM type 2 had overweight/obesity (odds ratio (OR 8.25) 95% confidence interval (CI) 1.3-51, p = 0.01), while 27% of offspring of mothers with type 1 DM had overweight/obesity, and 10% of offspring of mothers with gestational diabetes presented overweight/obesity. Conclusions: Offspring of pre-gestational DM mothers have a higher risk to develop overweight/obesity, as was observed with follow-up until school age, for which they require continuous vigilance.


Resumen Introducción: Los hijos de madres con diabetes mellitus durante el embarazo pueden tener un alto riesgo de alteraciones del desarrollo. El objetivo de este estudio fue buscar los efectos de la diabetes pregestacional y gestacional en el índice de masa corporal de niños a los 2, 4, 6 y 8 años de edad. Métodos: Se estudiaron los hijos de madres con diabetes tipo 1, 2 y gestacional, así como un grupo control. Se analizaron las variables maternas y neonatales en búsqueda de una asociación con sobrepeso u obesidad en los niños. Resultados: La edad de las madres con diabetes mellitus fue mayor que la del grupo control (32 ± 6 vs. 22 ± 6 años, p < 0.001). La frecuencia de preeclampsia en las madres con diabetes mellitus fue del 28%. La edad gestacional y el peso al nacer fueron menores en los hijos de las madres con diabetes en comparación con los controles (32.8 ± 3.1 vs 36.4 ± 2.2 semanas, p < 0.001, y 1,637 ± 600 vs. 2,208 ± 518 g, p < 0.001, respectivamente). A los 8 años, el 47% de los hijos de madres con diabetes tipo 2 tuvieron sobrepeso u obesidad (RM: 8.25; intervalo de confianza del 95%: 1.3-51; p = 0.01), frente al 27% de los hijos de madres con diabetes tipo 1 y el 10% de los hijos de madres con diabetes gestacional. Conclusiones: Los hijos de madres con diabetes pregestacional presentan un mayor riesgo de desarrollar sobrepeso u obesidad, como se observó en el seguimiento hasta la edad escolar, por lo que requieren una vigilancia continua.

2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 78(4): 273-278, Jul.-Aug. 2021. tab, graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1345412

ABSTRACT

Abstract Background: The sensitivity and specificity of the clinical audiological evaluation in newborns are debatable compared to neurophysiological methods of a hearing evaluation. This study aimed to determine the sensitivity and specificity of the cochleopalpebral reflex as a clinical test for hearing screening in newborns. Methods: A case-control study was designed. Newborns discharged from a neonatal intensive care unit (NICU) were included. Brainstem evoked auditory potentials were recorded. A wooden rattle was used to explore the cochleopalpebral reflex. The sensitivity and specificity of the cochleopalpebral reflex were calculated. Continuous data were analyzed with Student's t-test, with statistically significant p-values < 0.05. Results: We selected 450 newborns who were divided into two groups: group A, with bilateral sensory neural hearing loss (n = 150), and group B, with normal hearing (n = 300). Group A showed a significantly lower gestation age at birth (p = 0.005) compared to group B (32.5 ± 2.6 vs. 34.4 ± 3.5 weeks). In group A, the cochleopalpebral reflex's sensitivity was 80% using the wooden rattle. In group B, the specificity was 98%. Conclusions: The NICU discharged newborns' clinical hearing evaluation is not enough to exclude hearing loss. Although it may be the only diagnostic tool for hearing loss in some settings, its limitations should be considered.


Resumen Introducción: La sensibilidad y la especificidad de la evaluación audiológica clínica en recién nacidos son cuestionables en comparación con los métodos neurofisiológicos de evaluación auditiva. El objetivo de este estudio fue determinar la sensibilidad y la especificidad del reflejo cocleopalpebral como prueba clínica de tamizaje auditivo en recién nacidos. Métodos: Se diseñó un estudio de casos y controles en el que se incluyeron recién nacidos egresados de una unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN). Se les efectuaron potenciales auditivos evocados de tallo cerebral. Para la exploración del reflejo cocleopalpebral se utilizó una matraca de madera. Se calcularon la sensibilidad y la especificidad del reflejo cocleopalpebral. Los datos continuos se analizaron con la prueba t de Student y se consideraron estadísticamente significativos los valores de p < 0.05. Resultados: Se seleccionaron 450 recién nacidos y se dividieron en dos grupos: el grupo A (n = 150) con hipoacusia sensorineural y el grupo B (n = 300) con audición normal. El grupo A mostró una diferencia significativa (p = 0.005) en cuanto a la edad de gestación al nacer en comparación con el grupo B (32.5 ± 2.6 vs. 34.4 ± 3.5 semanas). En el grupo A, la sensibilidad del reflejo cocleopalpebral fue del 80% utilizando la matraca de madera. En el grupo B se encontró una especificidad del 98%. Conclusiones: La evaluación del reflejo cocleopalpebral como prueba clínica de tamizaje auditivo en una población de recién nacidos egresados de una UCIN no es suficiente para descartar la pérdida de la audición. Aunque puede ser la única herramienta de diagnóstico para evaluar la pérdida de la audición en algunos casos, es importante considerar sus limitaciones.

3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(11): 601-8, nov. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266512

ABSTRACT

Introducción. Un número creciente de publicaciones acerca de las condiciones de estos neonatos, sobre todo los de gestaciones extremadamente cortas (menos de 28 semanas), refieren secuelas mayores como parálisis cerebral, retardo mental, ceguera y sordera neurosensorial. El objetivo de este estudio fue evaluar en un grupo de neonatos de 27 a 34 semanas de edad gestacional el neurodesarrollo al año de vida en dos períodos. Material y métodos. Se incluyeron a neonatos entre 27 a 34 semanas de edad gestacional vivos seguidos durante su primer año de vida nacidos en dos períodos, el primero de 1987 a 1991 (n=154) y el segundo de 1992 a 1997 (n=724). A todos se les realizaron evaluaciones del neurodesarrollo. Resultados. La mortalidad para el primer período fue de 12 por ciento y para el segundo de 6 por ciento. Enfermedades como neumonía, membrana hialina y alteraciones metabólicas presentaron un aumento de riesgo (Rm) para el grupo 1 (Rm 2.1, 1.4, 1.7 respectivamente); sin embargo, el riesgo fue mayor para grupos para la exploración neurológica. Sin embargo para la audición (alteraciones grave) el riesgo fue mayor para el primer grupo (Rm 3.9), así como también para el lenguaje secundario audiógeno (Rm 3.8). Conclusión. Existió disminución substancial en la mortalidad de un período a otro. No se observaron diferencias entre los grupos para la valoración neurológica; sin embargo, fue evidente la disminución de las alteraciones de la audición y el lenguaje para el segundo período


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Audiometry , Child Development , Infant, Premature/growth & development , Infant, Premature/psychology , Language Development Disorders/etiology , Psychomotor Disorders/diagnosis , Apgar Score , Birth Weight , Gestational Age , Tertiary Healthcare , Neuropsychological Tests
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(10): 464-70, oct. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225304

ABSTRACT

Introducción. Una de las principales preocupaciones de las Unidades de Cuidades Intensivos Neonatales es la calidad de vida de sus egresados, en varios estudios se reporta un aumento significativo en la supervivencia de los mismos en los últimos 12 años. La ventilación mecánica convencional, procedimiento habitual en estos neonatos, se ha asociado en varios trabajos a alteraciones del desarrollo en general. Material y métodos. Se estudiaron en forma retrospectiva a un grupo de neonatos nacidos en el período de enero de 1991 a enero de 1993 sometidos a ventilación mandatoria intermitente desde su nacimiento hasta un mínimo de 3 días, encontrándose todos dentro del Programa de seguimiento Pediátrico y con valoraciones: neurológica, psicológica, motora, auditiva, de lenguaje y oftalmológica. Resultados. Ciento noventa y siete pacientes reunieron los criterios de inclusión. El resultado global de la valoración neurológica mostró un predominio de niños normales del 59 por ciento, con alteraciones moderadas del 16 por ciento y graves del 9 por ciento. Las alteraciones psicológicas fueron del 33 por ciento, de acuerdo al coeficiente intelectual (IQ) el 66 por ciento se encontró igual o mayor al promedio. La audición mostró 59 por ciento de normalidad, con alteraciones entre graves y profundas del 19 por ciento. La valoración del lenguaje presentó un porcentaje alto de afectados del 51 por ciento; sin embargo, sólo 22 por ciento tenía alteraciones graves en relación directa con la pérdida auditiva mencionada. En la valoración oftalmológica se encontró una proporción de 0.81 de pacientes sanos. Conclusiones. La interpretación a la asociación de la ventilalción mecánica, variables neonatales y desarrollo posterior sólo pueden ser parciales ya que el conocimiento y el manejo de todas las variables implícitas en este complejo proceso es sumamente difícil


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Apgar Score , Birth Weight , Child Development , Intelligence Tests , Language Development , Psychology, Child , Psychology, Child/instrumentation , Infant, Newborn/psychology , Respiration, Artificial/psychology , Stanford-Binet Test , Psychomotor Performance
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL